domingo, 20 de noviembre de 2011

Tipos de refuerzos de Sinner

Hemos encontrado más información acerca de los tipos de refuerzo de Skinner.
Existen cuatro tipo de refuerzos:


REFUERZOS PRIMARIOS: Son innatamente satisfactorios. Satisface alguna necesidad biológica y funciona de modo natural. Por ejemplo, la comida.
REFUERZOS SECUNDARIOS: Son aquellos que son aprendidos y asociados con los reforzadores primarios. Por ejemplo: el dinero.
REFUERZO POSITIVO: Consolida una respuesta al presentar un estímulo positivo después de éstas.
REFUERZO NEGATIVO: Consolida una respuesta al reducir o eliminar un estímulo contrario o desagradable.
A estos refurzos tambien le siguen una serie de castigos como pueden ser:


CASTIGO POSITIVO: Disminuye la frecuencia de una conducta al presentar un estímulo desagradable.
CASTIGO NEGATIVO: Consolida una respuesta al reducir o eliminar un estímulo contrario o desagradable.

5 comentarios:

  1. Skinner utiliza diferentes refuerzos, y el castigo positivo o negativo para hacer que una persona adquiera o refuerce una conducta. Esto es similar a la autorregulación de Bandura, que tiene dos consecuencias: la autorrecompensa (si la conducta se realiza y la valoración de ésta es positiva) que podemos relacionarlo con los refuerzos positivos; y el autocastigo (si no se desarrolla la conducta de una forma adecuada) que está relacionado con los castigos ya que mediante ambos se eliminan o disminuyen conductas inadecuadas.

    ResponderEliminar
  2. Skinner plantear su teoría mediante el uso de refuerzos primarios, secundarios, positivos y negativos haciendo hincapié en el refuerzo negativo con castigos tanto positivos como negativos. El niño aprende condicionado por diferentes tipos de refuerzos. Esta teoría difiere bastante de la de Bruner que hace hincapié en que el aprendizaje se realiza mediante el descubrimiento de las cosas. Primero explora, luego selecciona la información que el interesa, realiza sus propias hipótesis y las experimenta. Nuestra conclusión es que ninguna de las dos teorías es del todo completa, ya que la de Bruner es individualista y la de Skinner necesita constantemente de una motivación externa, y para que sean eficaces deberían complementarse con otro tipo de aprendizaje por ejemplo el de modelamiento.

    ResponderEliminar
  3. Se diferencian en que Skinner estudia una teoría basada en las conductas, mientras que Piaget se centra en el conocimiento. Podemos compararlo con Piaget, ya que éste se basa en el aprendizaje adquirido durante las etapas de la infancia. En cuanto a Skinner, se podría utilizar su teoría posteriormente a la de Piaget modificando los comportamientos aprendidos durante dicha etapa.

    ResponderEliminar
  4. Tanto el condicionamiento clásico de Pvlov como el condicionamiento operante de Skinner basan sus teorías en el análisis de las conductas observables. La teoría de Skinner se fundamenta en los trabajos de Pavlov, el primero dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes mientras que el segundo habla de estímulos y respuestas condicionados o no condicionados. El condicionamiento operante utiliza técnicas de modificación de conductas determinadas por refuerzos positivos (recompensas) y refuerzos negativos (castigos).
    Mientras que en el condicionamiento clásico se asocia una respuesta innata con un estimulo condicionado (ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación), en el condicionamiento operante se recibe un refuerzo por determinada conducta (ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida). En la primera teoría se utiliza una conducta innata para producir una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental, es una combinación de estímulo y respuesta en la que la conducta es innata e interna mientras que en la segunda el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio, la conducta (externa) tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

    ResponderEliminar
  5. Ambos autores hacen referencia a la importancia de la etapa infantil del niño a la hora de adquirir habilidades de autonomía personal y social para funcionar correctamente en su medio.
    La teoría de Skinner complementaria a la de Vygotsky, ya que Vygotsky nos habla de la importancia del entorno en el que se desarrolla el niño y de la influencia de la interacción con los demás para aprender conductas adaptativas adecuadas. Por otro lado, Skinner hace hincapié en las teorías que moldean las conductas, consiguiendo con los refuerzos positivos y los castigos que las conductas adecuadas se mantengan y las inadecuadas desaparezcan.

    ResponderEliminar